Historietas Podcast #001
Editado y publicado el 15 de julio de 2007 [2ª edición 128 kbps 23 julio)Contenido:
- Entrevista a Raúl García, de Imaginamálaga, que se celebran los días 3, 4 y 5 de agosto.
Más información: imaginamalaga.blogspot.com
- Blacksad, comentado por Luis Fonseca
- Tertulia con la Asociación de Autores de Cómic de España, con Esther García Punzano (presidenta), y Oscar Camarero (vocal), desde Barcelona
Más información: www.autoresdecomic.comMúsica de J.F.Sebastian (www.jfsebastian.es, www.myspace.com/jfsebastianmusic).
Temas: Tonight, BBB, Whaa!!, That Time, Open Cage, Been There Done That, del disco “Ten Fingers” (aka “No Drums, No Dramas”).
Historietas Podcast 1 - 60,9 Mb - 1 h 6 min. Haz clic sobre el globo para descargarlo.
11 comentarios
1
Nestor (Milenio Oscuro Podcast) { 07.23.07 at 1:18 pm }
-
-
2
Borja Cano (Apokolips Podcast) { 07.23.07 at 1:18 pm }
-
-
3
Zelig { 07.23.07 at 1:19 pm }
-
-
4
Santy Gutiérrez { 07.23.07 at 9:21 pm }
-
-
5
Ioannes Ensis { 07.24.07 at 11:30 am }
-
-
6
Rodriguez Van Rousselt { 07.24.07 at 1:24 pm }
-
-
7
trinux { 07.26.07 at 1:20 pm }
-
-
8
trinux { 07.26.07 at 1:25 pm }
-
-
9
admin { 07.26.07 at 1:43 pm }
-
-
10
DarkGaze { 09.12.07 at 12:07 am }
-
-
11
Historietas Podcast 1 // menéame { 09.23.07 at 2:45 am }
-
-
Hey, felicitaciones por esta gran iniciativa, estoy bajando el mp3 para escucharlos pero ya los saludo de antemano.
Muchos éxitos.
También felicitaros por vuestro podcast. Lo encontré gracias al enlace que puso Sergio en Tirafrutas y fue bastante interesante, además de picarme la curiosidad con Blacksad. Y la verdad, lo cierto es que se nota un aire profesional en el programa. Me alegro de que más personas se pongan con un podcast “exclusivo” de comics, que no entiendo como habiendo tantos podcast diferentes no haya más dedicados a los comics… En España, obviamente.
Jueves, julio 19, 2007
Zelig dijo…
Muy interesante este primer podcast. No me ha interesado mucho lo de Blacksad ¿sabes?, pero en cambio la entrevista con los dos responsables de la AACE me ha parecido muy interesante.
En próximas entregas prometen entrevistas a editores y demás componentes del “mundillo” comiquero.
Un podcast necesario y diferente, ya que yo por lo menos estaba harto de oir los podcats en los que unicamente se hablaba sobre las últimas noticias en USA.
9:19 PM
http://concdearte.blogspot.com/2007/07/historietas-podcast.html
En “Con C de Arte”
Santy Gutiérrez dijo…
Buenos días, amigos del comic:
He escuchado el primer podcast de historietas con sumo interés y creo que es una inicativa original, loable y que bien publicitada puede tener mucha repercusión en el mundillo del dibujeo. Podría felicitar a sus responsables por muchas cosas de las que oí en el programa, Pero lo que me llamó la atención fue la entrevista con los directivos de la AACE. El motivo de mi mensaje es hacer una reflexión sobre la disgregación de las asociaciones de dibujantes. Ahí voy:
Resulta sintomático, y desde luego es parte de la idiosincrása de nuestro pais, la multiplicación de asociaciones afines con las mismas voluntades y propósitos. En mi actividad como dibujante comprometido en la mejora del sector y directivo de una asociación de dibujantes mantengo contacto con asociaciones de otros paises y os aseguro que alucinan al ver el panorama asociativo nacional. En Inglaterra, Francia, Suecia, Alemania, Belgica, Italia, existe una única asociación de dibujantes por pais, que acoje a los artistas de todas las disciplinas y campos de trabajo. Estas asociaciones son fuertes, su número de socios y su infraestructura, y la presencia en las instituciones como interlocutores únicos representantes del gremio, les da validez y peso para obtener sus fines. Sin embargo en España existen varias asociaciones y hemos olvidado que siempre es mejor trabajar en equipo que ir por libre.
La existencia misma de la AACE y sus línas de acción me parecen loables y son dignísimas, pero esas mismas lineas de trabajo y defensa del profesional del medio se realizan también desde hace años en las asociaciones de ilustradores profesionales pertenecientes a la Federación nacional. Me pregunto entonces ¿por qué en España dividimos esfuerzos luchando por separado contra gigantes, cuando todos juntos podríamos hacer frente en mejores condiciones a las batallas que afrontamos?
Sin duda la falta de información y el desconocimiento de la existencia de otras asociaciones afines o de sus capacidades ha llevado a la creación por parte de algunos individuos con verdadera actitud pro-gremial , a fundar una asociación que les cobijase y protegiese sin saber que esas asociaciones ya existían.
Os dibujo el panorama nacional en estos momentos, para que veais de forma gráfica de qué estoy hablando:
En el terriotorio nacional existen 5 asociaciones regionales (o territoriales) de profesionales del dibujo y la ilustración, que son la APIC (cataluña), APIV (valencia), APIM (madrid), AGPI (Galicia), y APIE (euskadi). Todas estas APIs territoriales nos conocemos, trabajamos juntos y compartimos recursos, pues pertenecemos todas a la FEDERACIÓN de ASOCIACIONES DE ILUSTRADORES PROFESIONALES (FADIP). Esta red acoje a más de 2.000 socios, todos profesionales del dibujo, y funciona de la siguiente manera: las APIs territoriales actuan de interlocutores ante sus respectivos gobiernos autonómicos, beneficiándose de subvenciones de ayuntamientos, diputaciones y gobiernos, y siendo voces reconocidas y válidas ante los agentes políticos y sociales de su ámbito geográfico. Y la FADIP, formada por todas las asociaciones, lucha y hace este mismo papel ante los órganos que tienen competencia en todo el estado: es decir, en el ministerio y en la legislación nacional. Las asociaciones territoriales tutelan y fomentan el contacto y la comunicación con los dibujantes de cada zona, organizan sus actos propios y resuelven dudas y afrontan luchas que tengan que ver con sus respectivos territorios, y la FADIP representa a todos y cada uno de esos 2.000 socios ante instituciones nacionales y defiende los intereses comunes y generales del sector en todo el territorio nacional. La fuerza de las asociaciones de ilustradores es considerable, y la FADIP es un organismo consolidado, auspiciado y reconocido por el ministerio de cultura, el de industria, por la VEGAP (sociedad gestionadora de nuestros derechos de autoría y copia privada) y la FUNDACIÖN ARTE Y DERECHO.
Se quejaban los representantes de la AACE de que les cuesta hacerse oir ante los editores, de que en España apenas se puede hablar de reclamar derechos de autor, de que los profesionales desconocen las cifras en las que se mueve el mercado nacional. Pues bien, todo eso se puede hacer, y de hecho se está haciendo en las asociaciones de dibujantes: tenemos contacto con editores, hemos redactado un contrato marco, hemos presentado reclamaciones ante el ministerio y ante la justicia por abusos por parte de las editoriales, tenemos trabajando para nosotros a la abogado de mayor autoridad de españa en ley de propiedad intelectual, hemos producido publicaciones importantísimas que son herrameintas básicas para el profesional del dibujo, como por ejemplo: el “libro blanco de la ilustración en España”, con un tarifario, información fiscal y legal, estadísticas, etc…., el manual “El ilustrador y la ley”, con 16 ejemplos prácticos de contratos que nos defienden de las cláusulas abusibas de los editores, el “manual de arte y legislación”, con leyes ordenadas por nuemero y articuo en la que se explica cuando factura con IVA, cuando no, IRPF, dureación de los derechos de autor, ambito geográfico, etc… sigo, hemos redactado también el “protocolo de buenas prácticas editoriales”, que son 10 puntos clave de los que hay que hablar a la hora de establecer una relación profesional con un editor,etc… dipsonemos de foros de consulta, galerías web, listas de correo, etc al servico del profesional y asi podría seguir hasta el infinito.
Con esto quiero decir que el dibujante de comics no está solo, ni desatendido, sino que hay una federación nacional y unas asociaciones profesionales que velan por sus derechos, trabajan por el reconocimiento y la dignificación de la profesión y ofrecen al autor herramientas útiles y básicas importantes para el desempeño de si trabajo con garantías. Desde estas asociaciones de dibujantes se ha participado en la redacción de la nueva ley del libro, y se han conseguido crear un premio nacional de comic y concursos autonómicos de alta cuantía ¿Por qué existe entonces la AACE o por qué lucha por separado?
Las asociaciones de dibujantes acojen a profesionales que desempeñan su tarea en muchos campos, y los autores de comic son unos de sus grupos principales (porque no hay que olvidar que los dibujantes de comic también hacemos otro tipo de encargos para complementar nuestros ingresos a finde mes, es raro que un dibujante se dedique solo al comic). En las APIs hay equipos de gente que trabaja exclusivamente en representación de los socios que son comiqueros, por ejemplo, en GALICIA, la AGPI tiene en su organización una sección llamada AGPI BD, en la que se trabaja exclusivamente por el mundo del comic, igual sucede en Cataluña, por ejemplo, donde el propio presidente Horacio Altuna es dibujante de comic. Desde las APIs se da cobertura especial al mundo del comic, y de hecho tenemos stands propios en los salones del comic que hay repartidos por la geografía nacional (Coruña, Cetxo, Barcelona, etc…) vamos todos los años a ANGOULEME a hacer trabajo de campo para ayudar a que nuestros autores consigan presencia en el mercado internacional, etc… en fin, el trabajo es tanto, se ha hecho tanto y queda tanto por hacer, que la AACE no debería ir por separado, o desconocer estos avances, no deberían luchar solos en terrenos en los que ya se está luchando. No pretendo en absoluto ningunear a la AACE ni a la gente que vuelca en ella sus esfuerzos, pero quizá la AACE debería conocer lo que se está haciendo de verdad desde las asociaciones profesionales y estoy seguro de que no sentirían que están trabajando en terreno de nadie.
En las asociaciones como la que represento se encuentran socios como Horacio Altuna, Ruben pellejero, Alex Orbe, Juan Berrio, Ágreda, David Rubín, Carlos Vermut, Miguel Porto, Alberto Vázquez, Forges, Saeta, Ken Niimura, Javier Olivares, MEL, Nacho Casanova, Quin Bou, Pep Brocal, Bartolomé Segui, etc…. todos nombres de autores de cómic que participan activamente en sus respectivas asociaciones y que han visto como la mejora en el sector es posible si se trabaja juntos. Quizá haya llegado el momento de que la AACE se ponga en contacto con la FADIP y estudiemos de qué modo podemos integrarnos todos en un único equipo pues está claro que tenemos el mismo frente de acción.
Perdón por este mensaje tan largo, no era mi intención ser panfletario, pero sí pretendo hacer reflexionar a los dibujantes de comic, a los artistas que vivimos del medio y a los responsables de las asociaciones que intentamos procurar el bien del gremio, si no estaremos equivocándonos con la multiplicación inútil de entidades en lugar de compartir recursos, medios técnicos, infraestructura, tiempo y esfuerzos.
Santy Gutiérrez, dibujante y miembro de la directiva de la AGPI
Estimado Santy Gutierrez:
Muchas gracias por tu comentario y, sobre todo, por tu reflexión, ya que en estos tiempos lo que sobran son comentarios y lo que falta opiniones meditadas.
Ten por seguro que en nuestro próximo número abordaremos estas cuestiones con nuestros invitados y tu comentario saldrá (extractado, porque es muy largo) en el programa.
De nuevo muchas gracias.
Ioannes Ensis
Muy bueno el programa.Interesante.La situación aquí,en Argentina,es peor.
Soy Rodríguez Van Rousselt (La Bañadera del Cómic)
http://www.labanacomic.com.ar
Revista Digital Gratuita SONASTE MANECO!
Hola,
felicidades por el nuevo proyecto, animo y adelante. Bueno ¿y el feed? sólo tiene el rss de las entradas de blog.
Saludos
¡vale! lo acabo de encontrar en “Suscríbete a Historietas Podcast” un poco escondido para mi gusto, es una observación.
Saludos
Así me gusta, que me digáis en qué podemos mejorar. Ya está arreglado. Gracias.
Estupenda idea, amigos. Encontré el pequeño papelito anunciando el podcast en Madrid Comics y no pude dejar de entrar para verlo.
Esque me encantan los podcast. Me bajo de todos tipos y me parecen un invento magnífico: radio a la carta!! es estupendo.
Me parece superchulo!! seguid así. escucho hoy mismo los podcast.
[...] Historietas Podcast 1www.historietaspodcast.com/wordpress/2007/07/23/historietas-… por historietas hace pocos segundos [...]
Déjamos tu comentario